top of page

Mi primera galaxia

  • Foto del escritor: Perdita Moon
    Perdita Moon
  • 30 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

¡Acaba de entregarla el servicio de reparto! ¿Me ayudáis a montarla?


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Impresión artística de la Vía Láctea. El halo azulado que envuelve la galaxia indica la distribución esperada de materia oscura. Crédito: ESO/L. Calçada


¡Por fin! ¡Mi nueva galaxia para montar ha llegado! Estaba tan impaciente que no podía dejar de mirar por la ventana, esperando que apareciera el furgón de AstroAmazon por mi calle. ¡Qué alegría tenerla por fin en mis manos!

“Galaxia espiral barrada. Modelo: Vía Láctea 2022”. Así reza la inscripción en la caja. Creedme, elegir no fue nada sencillo. ¡El catálogo de galaxias es tan extenso! (Si queréis, algún día lo podemos hojear juntos) Pero me enamoré de la imagen de esos elegantes brazos espirales rodeando la zona amarillenta central. ¡Espero no llevarme una desilusión! ¿Os gustaría ayudarme a construirla?


Unboxing

Vale, empecemos por desempaquetarlo todo y asegurarnos de que el lote está completo. Con cuidado, que la caja es muy pesada: ¡tres billones de veces la masa del Sol! Esto es lo que hay dentro:

  • Varios cientos de miles de millones de estrellas de todos los colores. (Las azules destacan especialmente)

  • Un montón de gas y polvo. (No estoy segura, pero debe de haber alrededor de cinco mil millones de masas solares, en torno al 10% de la masa total de las estrellas)

  • Un bulbo amarillento y elongado, de 12.000 años luz de diámetro, hecho con unos diez millones de estrellas y una buena cantidad de gas y polvo.

  • Un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares (un poco birria, la verdad).

  • Unos 150 cúmulos globulares (estructuras esféricas que contienen miles de estrellas densamente empaquetadas, la mayoría de color amarillento)

  • Veintipico corrientes estelares (grupos de estrellas suavemente estirados)

  • Una gran cantidad de materia oscura (en torno a un billón de masas solares, en una primera estimación).

Ya podemos empezar el montaje. Por suerte, las piezas vienen acompañadas de instrucciones detalladas. Debo admitir que soy un pelín torpe; no creo que me las hubiese arreglado solo con unos cuantos garabatos sin texto, como con un mueble de IKEA™.


Solar System structure
Vista de frente y de canto de la Vía Láctea (recreación artística), donde se han indicado las partes principales y la ubicación del Sol. Créditos:NASA/JPL-Caltech (izquierda), ESA & ATG Datalabs (derecha). Traducción de la autora.


Instrucciones de montaje

  1. Mezcle bien el gas y el polvo. Moldear una estructura en forma de disco aplanado de unos 100.000 años luz de diámetro. La densidad y altura deben ir decreciendo hacia los bordes y al alejarse del plano del disco.

  2. Remueva el gas y el polvo en el disco hasta que se formen varios brazos espirales. Si quiere, puede añadir otros brazos o espuelas de menor envergadura, al gusto. (Nota: No es necesario, ni siquiera recomendable, que la distribución sea homogénea en los brazos. De hecho, es deseable que haya grumos –o nubes– para inducir potencial formación estelar)

  3. Inserte el agujero negro supermasivo en el centro del bulbo, asegurándose de que está bien envuelto en el polvo y gas, escondido de los ojos humanos, y que las estrellas del bulbo están bien distribuidas a su alrededor.

  4. Coloque el bulbo en el centro del disco, de manera que los brazos espirales principales parezcan emerger de él a través de las barras.

  5. Distribuya las estrellas en el disco. Las estrellas azules deben colocarse en áreas con grandes cantidades de gas y polvo, preferentemente en los brazos espirales, formando un “disco grueso” de unos 700 años luz de altura. Las estrellas rojas pueden ponerse donde se quiera y alcanzar alturas mayores, de hasta 3000 años luz (formando un “disco delgado”). Puede formar tantos cúmulos estelares como quiera, pero tenga en cuenta que, en general, la densidad de estrellas debe decrecer radialmente; en otras palabras, el número de estrellas por unidad de volumen debe ser máximo en el centro e ir disminuyendo de manera progresiva a medida que se aleja de él. Esta disminución debería de hacerse más abrupta a partir de unos 40.000 años luz del centro.

  6. Coloque los cúmulos globulares y las corrientes estelares alrededor de la estructura formada por el disco y el bulbo, dentro de una esfera imaginaria de no más de 200.000 años luz, medidos a partir del Centro Galáctico, con la concentración disminuyendo al irse alejando de éste. Curvar suavemente las corrientes estelares para formar arcos en torno a la estructura central.

  7. Con cuidado, envuelva el conjunto en materia oscura, formando un halo esférico de al menos 300.000 años luz de radio.


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Corrientes estelares en la Vía Láctea. Crédito: NASA


Puesta en marcha

Ponga todo en movimiento en torno al agujero negro central. En el bulbo y el halo, las órbitas de las estrellas pueden ser muy alargadas y con orientaciones variadas. En el disco, sin embargo, las estrellas deben moverse todas aproximadamente en el mismo plano, con órbitas casi circulares, igual que los planetas en el Sistema Solar.

¡Importante! El uso puede crear algunas ondulaciones en el disco. Esto es perfectamente normal. No fuerce el disco para restituirle la forma plana.


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Órbitas de objetos en la Vía Láctea. Imagen descargada de Douglas College Astronomy 1105. Traducción de la autora.


Accesorios

He decidido completar mi galaxia con algunas satélites, galaxias pequeñas e irregulares que orbitan en torno a la de mayor tamaño. Colocarlas es más complicado de lo que parece, porque no es raro que una satélite sea atraída hacia el centro galáctico y su forma se vea alterada. La parte buena es que, si eso ocurre, tendré más corrientes estelares. Incluso he decidido mantener a una cruzando el plano galáctico; la llamo “Galaxia Enana de Sagitario”.


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Ubicación de algunas galaxias satélites de la Vía Láctea. Crédito: Richard Powell (vía Wikimedia Commons)


También he comprado una señal de “Usted está aquí” para indicar la ubicación del Sol. La he puesto en el Brazo de Orión, a unos 27 años luz del centro.

Y así ha quedado mi obra de arte. ¿Qué os parece?


Disk with gap
Concepción artística de la Vía Láctea. Crédito: Mark Garlick/Science Photo Library/Getty Images. Traducción de la autora.






Comments


Suscríbete para recibir los últimos posts

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 por Perdita Moon, una pequeña luna mirando al espacio. Proudly created with Wix.com

bottom of page