top of page

Un faro cósmico (Elige tu propia estrella Parte 5)*

  • Foto del escritor: Perdita Moon
    Perdita Moon
  • 2 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Pulsos de luz? ¿Planetas potenciales? Después de todo, las consecuencias de la explosión de supernova no son tan malas.


*Esta serie de entradas son un homenaje a la serie de libros Elige tu propia aventura, que tan buenos ratos depararon a mi alter-ego terrícola en su juventud.




Disk with gap
Una estrella de neutrones pulsante (el Púlsar del Cangrejo) observada en rayos X. Crédito: NASA/Chandra


Tras la explosión de supernova, todo cuanto queda en lugar de tu estrella de diez masas solares es una diminuta bola de neutrones. No tiene mucha masa (al menos comparada con la estrella original, unas 1,4 veces la masa del Sol como mucho), y la materia está tan comprimida que su diámetro no es mayor que el de una ciudad, de 10 a 20 kilómetros. Lo que significa que tienes que mantener cierta distancia: ¡La fuerza de la gravedad es increíblemente intensa en su superficie!


Una estrella sólida

Lo cierto es que tu estrella es curiosa: Para empezar, está cubierta por una corteza de hierro sólido. Si existiese una nave especial capaz de soportar la intensa gravedad, podría aterrizar en ella. El interior está hecho de partículas fluidas, principalmente neutrones… o eso supones, al menos. Porque, la verdad sea dicha, es un misterio lo que encontrarías si la abrieras en canal, sobre todo en el mismo núcleo de la estrella. Haya lo que haya allí, es un hecho que, en conjunción con la superficie sólida, está creando un fuerte campo magnético, miles de veces más poderoso que el de la Tierra.

Y todo se encuentra envuelto en una atmósfera muy tenue, de apenas unos pocos micrómetros (millonésimas de metro) de altura. Las fuerzas nucleares mantienen estable todo el conjunto, de manera que estás empezando a comprender que tu estrella, por sorprendente que resulte, puede permanecer en este estado por muchos, muchísimos años.


Solar System structure
Estructura de tu estrella de neutrones. Crédito: NASA. Traducción de la autora.


Pulsos en el espacio

La estrella de neutrones está dando vueltas como una loca. Es otra consecuencia de que la materia esté tan comprimida: Al igual que una patinadora artística que aumenta su velocidad de rotación acercando sus brazos al cuerpo, su pequeño tamaño y su alta densidad hacen que complete un giro incluso varias veces por segundo.

Ahora bien, esta velocidad de rotación no tiene por qué ser constante. Sin duda, decaerá con el tiempo a medida que la estrella pierda energía. Por otro lado, de vez en cuando tu estrella puede tener un escalofrío (llámalo “astroseismo”) y aumentar su velocidad de giro al mismo tiempo que envía un destello de luz, en forma de rayos gamma y de rayos X, al espacio.


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Pulsación de una estrella de neutrones. Al girar, se produce una alineación temporal del haz de luz con la línea de visión. Crédito: Michael Kramer (JCBA, University of Manchester)


Y hablando de luz, acabas de darte cuenta de algo curioso: Resulta que tu estrella está emitiendo dos haces de luz a lo largo de los polos magnéticos. Sin embargo, a diferencia de estrellas como el Sol, donde los polos magnéticos y geográficos están prácticamente alineados, en este caso hay un ángulo notable entre el eje de rotación y el campo magnético. Por lo que tu estrella parece un faro, y cada uno de los haces de luz barre de manera periódica tu posición, como indicándote el camino hacia ella.

Cuando esto sucede, la estrella parece brillar más intensamente por un breve instante. Este pico de luz es como el bip-bip de un aparato de monitorización de las constantes vitales de un paciente ingresado en una UCI. ¡Tu estrella tiene pulso, y goza de buena salud a pesar de todo!


Hijos de una estrella muerta

Puesto que ahora tienes mucho tiempo para hacer experimentos, has decidido hacer algo con la materia que envuelve tu estrella no-tan-muerta. ¿Por qué no fabricar algunos planetas? A fin de cuentas, el gas y el polvo han formado un disco no tan diferente del que aparece en torno a una estrella en formación (sobre todo si resulta que tenías otra estrella cerca para hacer compañía que ha sido despedazada por la explosión). Eso sí, la probabilidad de que tus planetas puedan albergar vida es muy baja, ya que hay demasiada radiación y viento estelar. Pero, de todas formas, puede ser divertido intentarlo…


Shoemaker-Levy 9 impact on Jupiter
Aurora en un planeta que orbita una estrella de neutrones. Crédito: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC)



Fin



Si no te gusta el final de la historia, vuelve a la entrada inicial y elige de nuevo.



Comments


Suscríbete para recibir los últimos posts

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 por Perdita Moon, una pequeña luna mirando al espacio. Proudly created with Wix.com

bottom of page